Hub Sustentabilidad
  • Inicio
  • Noticias
  • Estudios
  • Opinión
  • Reportes
  • Consejos
  • Objetivos
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Estás en:

  • Inicio
  • Noticias
  • Autoconsumo en hogares: la nueva meta de las ERNC ...

Autoconsumo en hogares: la nueva meta de las ERNC en Chile

Si bien Chile es la niña bonita con respecto a inversión de energía solar fotovoltaica en el mundo, esto no se condice con la poca masificación de paneles solares en edificios, casas y lugares públicos. El gobierno y el sector privado están empeñados en cambiar esto y que la palabra “autoconsumo” y “autogeneración” sobre la base de energías limpias sea algo tan cotidiano como el término crédito hipotecario. Pero aún hay varios escollos culturales y legislativos que saltar.

05 abril, 2018

Escrito por: Daniel Fajardo Cabello

Noticias

276

Según la última versión del  New Energy Finance Climascope elaborado por Bloomberg New Energy Finance (BNEF), países en desarrollo como Chile, México, Brasil y Pakistán aumentaron en 100% su capacidad instalada de paneles fotovoltaicos en el último año. Por otro lado, a nivel latinoamericano, nuestro país logró el primer lugar en inversión en energías renovables el año pasado.

Pero si hacemos un símil con la economía, esas son las cifras macroeconómicas, representadas en su mayoría por la inversión en grandes plantas fotovoltaicas. Pero ¿qué pasa a nivel de edificios (públicos o particulares), escuelas, hospitales, barrios, condominios y en las casas particulares? Justamente, tanto el gobierno, como las municipalidades y los privados -principalmente inmobiliarias- están cada vez más involucradas en proyectos para mejorar el autoconsumo energético a nivel domiciliario.

Si bien ya llevamos más de dos décadas con soluciones fotovoltaicas más hogareñas, aún las inversiones en este aspecto no han crecido como podría ser para un país que tiene la radiación más alta del planeta. Incluso, los valores de las celdas y paneles fotovoltaicos han disminuido en 70% en la última década. Pero eso no ha entusiasmado mucho a los dueños y dueñas de casa.

Los primeros pasos por acelerar el autoconsumo basado en ENRC (energías renovables no convencionales), principalmente fotovoltaica, comenzaron con la Ley de Generación Distribuida (20.571), que en octubre de este año cumple cuatro años. Conocida también como Ley de Net billing o Net metering, entrega el derecho a los usuarios a vender sus excedentes directamente a la distribuidora eléctrica a un precio regulado. Sin embargo, esta ley no ha tenido aún un efecto de masificación como se esperaba.

Otra ley, la 20.897, se visualiza como una nueva esperanza. Se trata de una sucesora de la Ley 20.365, que perfecciona y extiende el plazo para el fomento tributario del costo de instalación de sistemas colectores de energía solar térmica para casas y edificios.

“Debemos lograr una modificación para que en esta ley se retire la palabra ‘Térmica’ y quede solamente “Energía Solar” como un todo, de manera que también sirva de fomento tributario para la energía solar fotovoltaica, pues seguiría bajo el alero de la Ley 20.571”, dice Peter Horn, CEO de la empresa de soluciones de energías renovables Heliplast, y agrega: “Así, las constructoras podrían entregar casas sustentables, con ambos sistemas de energía solar, con el beneficio de descontar de las utilidades el costo de instalación de los sistemas On Grid sobre los techos de casas y edificios. Los clientes pagarán el sistema junto con las cuotas del crédito hipotecario”.

La visión del nuevo gobierno

En materia energética, uno de los focos de la nueva administración, será justamente, fomentar el autoconsumo energético y ojalá, una masificación de las ERNC en casas y edificios (públicos y privados). Incluso, en las próximas semanas lanzarán  una página web de autoconsumo, dirigida a todos los potenciales clientes domiciliarios, comerciales e industriales que estén interesados en desarrollar proyectos en esta línea. “En esta podrán encontrar información sobre el funcionamiento de las tecnologías, la regulación aplicable, formas de financiamiento, ejemplos de proyectos desarrollados, noticias relacionadas, entre otras”, comenta Susana Jiménez, ministra de Energía.

Además, la jefa de esta cartera agrega que buscan disponer de instrumentos financieros especializados para proyectos de autoconsumo. “Ya existe el primer crédito de autoconsumo con ERNC y Eficiencia Energética para pequeña empresa, y más adelante se buscará impulsar mecanismos similares y créditos destinados a personas naturales para autoconsumo y Eficiencia Energética”, indica Jiménez.

Por su parte, Nicolás Sanhueza, proyect manager de Tritec- Intervento, empresa responsable de la instalación de paneles solares en grandes proyectos de edificios públicos, como el Hospital Regional de Rancagua y el Edificio Teletón en Iquique, reconoce que hay una creciente preocupación a nivel del Estado. “Esperamos que el nuevo gobierno siga este camino, sobre todo cuando estamos demostrando que podemos ser líderes en la región”, dice Sanhueza.

Entusiasmo en inmobiliarias

En el mundo de las inmobiliarias y constructoras también ven con buenos ojos la posibilidad de aumentar la oferta de proyectos que incluyan paneles fotovoltaicos. Andrés Ergas, gerente comercial de RDG (Ralei Development Group), explica que la instalación de paneles solares permite ahorrar considerablemente en consumo interno de cada departamento y gastos comunes. “Si lo llevamos a cifras, estimamos que un departamento de las mismas características y sin estos elementos debiera estar pagando entre 30% y 40% más entre el consumo interno y gastos comunes que los departamentos que estamos desarrollando, sobre todo entre octubre y abril”, dice Ergas.

Pero ¿es algo que actualmente esté pidiendo el mercado? Según Enrique Joglar, gerente de desarrollo inmobiliaria Indesa, hoy, el ahorro energético o utilización de energía solar es una búsqueda transversal. “La gente está informada y no porque tenga más o menos recursos están dispuestos a dejar de ahorrar costos mensuales y de mantención, sabiendo que están colaborando con el medio ambiente. Poco a poco se ha generado la conciencia”, indica Joglar.

Sin embargo, Horn, de Heliplast es de otra opinión: “Las inmobiliarias nos hacen consultas y piden presupuestos, pero a pesar de los bajos precios de los módulos fotovoltaicos, al ver los costos y el plazo de recuperación de la inversión sobre los 12 años, se diluye la idea”, concluye.

Y puede que la masificación fotovoltaica esté a la vuelta de la esquina. Un estudio del Foro Económico Mundial indicó que en los próximos cinco años el mundo incorporará 70.000 paneles solares cada hora. P


Tags: energia solar, energias renovables, ernc, paneles


Artículos Relacionados

  • Industria de energías renovables está en alerta por falta de técnicos 1 marzo, 2017 Industria de energías renovables está en alerta por falta de técnicos
  • José Ignacio Escobar, de Acciona: “América Latina es una de las regiones más atractivas para invertir en ERNC”1 marzo, 2017 José Ignacio Escobar, de Acciona: “América Latina es una de las regiones más atractivas para invertir en ERNC”
  • Comenzó  la construcción de la planta solar más grande del Caribe4 marzo, 2016 Comenzó la construcción de la planta solar más grande del Caribe
  • Arabia Saudita diversificará su economía a base de energías limpias21 febrero, 2018 Arabia Saudita diversificará su economía a base de energías limpias
SUBIR

© 2012-2013 Sustentabilidad. Todos los derechos reservados.

  • Nosotros
  • Políticas de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Contacto
  • Twitter
  • Facebook
Cerrado

Entrar al sitio

Ingresar

Contraseña

Recordarme

¿Olvidaste tu contraseña?

Ingresar

Gracias!

Tu feedback fue recibido.

Close